Potenciación del conocimiento y procesos de aprendizajes en las comunidades educativas virtuales


 Las comunidades educativas en entornos virtuales funcionan de una forma específica, en un entorno prediseñado, y promueven la adquisición de aprendizajes, cómo resultado de la interacción, investigación y contrucciones de contenidos.
  En palabras de Salinas, 2003 la mejor vía para comprender el aprendizaje en estos entornos es "atender el aprendizaje colaborativo". Cuyos aportes van desde el proceso individual, la interacción grupal, el uso del lenguaje, el intercambio de roles, la colaboración y "la importancia de la interactividad, la necesidad de destrezas para el conocimiento, la gestión y habilidades para el trabajo colaborativo, y las utilidades para compartir, intercambiar, discutir y resolver problemas" (Salinas, 2003).
  Sin duda la comunidad será propicia, en la medida en la que se asegure la interacción y se promueva la capacidad de resolver imprevistos, que reten a los usuarios ha aprender usando herramientas tecnológicas.
  En conclusión coincidimos en:

  A su vez, la Gestión del Conocimiento, en palabras de Almuiñas y Galarza, 2015: implicada dos aspectos relevantes; por una parte la idea de gestión indica de algún modo, la planificación, la organización, la ejecución y el control de procesos para lograr ciertos objetivos y de otro lado, al hablar de conocimiento se pone de manifiesto que una organización, como cualquier ser humano, está sometida a una dinámica en la que del exterior y del interior mismo, capta o percibe información, la reconoce, la organiza, la almacena, la analiza, la evalúa y emite una respuesta al exterior, procurando un resultado satisfactorio.
  Es así como todo radica en la "calidad" de la información que se ofrece, investiga y construye. 

  Cada día las exigencias son mayores y la volatilidad de la información también. Por ello y más: 

  Los contenidos ,la información presente en las comunidades educativas virtuales, responderán a las competencias exigidas por esta sociedad del conocimiento y formaran ciudadanos productivo y eficientes. 



Referencias consultadas:

Almuiñas, R y Galarza,G. (2015). La gestión de la información y el conocimiento: una oportunidad para instituciones de Educación superior. [Documento en línea] Disponible: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202015000200003

Henríquez, D. (2017). Las comunidades de aprendizaje en un mundo globalizado. [Documento en línea] Disponible: 
 https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Las-Comunidades-de-Aprendizaje-en-un-Mundo-Globalizado

Salinas, J. (2003). Comunidades virtuales y aprendizaje digital. [Documento en línea], Disponible: https://www.researchgate.net/publication/232242339_Comunidades_Virtuales_y_Aprendizaje_digital

Comunidades virtuales de aprendizaje. [Documento en línea]. Disponible: http://www.centrocp.com/comunidades-virtuales-de-aprendizaje/

Pérez, M. (2009). La comunicación y la interacción en contextos virtuales de aprendizaje. [Documento en línea]. Disponible: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/15/18





Comentarios